| 
   
 | 
 | ||||||
| 
  
          
          
          
             Sebastián ENRIQUE CARBAJAL, nació en Ciudad
        Camargo, Chihuahua, en 1947 y desde finales de los años sesenta empezó a
        crear una obra escultórica única en la tradición mexicana y latinoamericana.
        Alumno de Mathias Goeritz. Su vocación constructiva, alimentada por los principios del arte cinético, se
        expresó inicialmente en la creación de esculturas transformables, o
        desdoblables, entre las cuales su cubo flexible bautizado como Leonardo 4
        constituye un ejemplo inigualable. Desde 1968 ha realizado más de 120
        exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia,
        España, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela. 
         Entre los numerosos
        premios que ha recibido se pueden mencionar el Superior Prize que le otorgó
        el Hakone Open Air Museum de Japón dentro del Concurso en Homenaje a Henry
        Moore; el Premio de Bronce de la ABC Ashi Broadcasting Corporation de Osaka;
        el Premio del Jurado de la Trienal Internacional Gráfica de Noruega, el Gran
        Premio de Oro del concurso ORC-City también de Osaka y, en el ámbito de la
        pintura, el Premio Mainichi de la Trienal de Pintura de la misma ciudad
        japonesa. Asimismo, ganó el concurso para crear una escultura que es el
        símbolo de la Ciudad de Sakai, en Japón, en donde desde 1994 se levanta su
        pieza monumental Arco Fénix. En 1995 ganó el concurso para construir el
        símbolo de la ciudad de Kadoma, en Japón, con su pieza Tsuru, que es un
        hai-kú escultórico, inaugurada en el mes de junio de 1996 en aquella ciudad.  Su producción
        escultórica abarca lo mismo el pequeño formato que el de tamaño mediano y la
        escultura monumental urbana. En este último ámbito su creación más conocida
        es su Cabeza de caballo, conocida como El Caballito de Sebastián, localizada
        en el centro de la ciudad de México. Pero existen esculturas suyas en el
        estado de Nuevo León (La puerta de Monterrey), en Tabasco, Morelos, Guerrero,
        Chiapas y Michoacán. Varias ciudades latinoamericanas poseen también
        esculturas monumentales de Sebastián: Kingston, Buenos Aires, La Habana,
        Montevideo y Río de Janeiro. Asimismo, la presencia geométrica de su
        producción se levanta en sitios clave de Alburquerque, Denver, Englewood y
        Nueva York en Estados Unidos y en Europa hay piezas suyas en Berna y en
        Islandia. En el mundo oriental la escultura de Sebastián ha tenido una
        excepcional aceptación y diversas ciudades japonesas, como Hakone, Nagoya y
        Osaka poseen piezas monumentales de su autoría. En 1994 fué invitado de honor
        durante la Trienal de Arte del Cairo, Egipto.  Sebastián es miembro
        del World Arts Forum Council con sede en Ginebra; es investigador de tiempo
        completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional para
        la Cultura y las Artes (CNCA) y beneficiario del Sistema Nacional de
        Creadores 1994-1996.  Desde sus inicios, su
        producción ha estado ligada a los avances científicos y tecnológicos y una de
        sus más recientes exposiciones, montada en el Museo Tamayo de la ciudad de
        México, se tituló Esculturas cultivadas, en las cuales aplicó un sistema de
        electrodepositación para que los organismos marinos crearan, en estructuras
        construídas por él y sumergidas en el mar durante varios meses, su propio
        hábitat.  En febrero de este año
        viajó a Egipto para participar en el Primer Simposium Internacional de
        Escultores en Aswan, en donde realizó su pieza Horus. En marzo realizó el
        espectáculo multimedia titulado El vuelo del Tsuru y el espectáculo
        Neomilenio, en compañía del afamado coreógrafo Michel Descombey, con el cual
        se inauguró el Festival del Centro Histórico de la ciudad de México.  Sebastián imparte cursos, 
              talleres y conferencias en diversas universidades e instituciones tanto 
            de México como del extranjero.  | |||||||
|  |  |